#Guatemala ¿Secretaría de Inteligencia Estratégica nos espía?
¿La SIE
nos espía?
Unidad de Investigación elPeriódico

¿Está usted de acuerdo en que la Secretaría de Inteligencia Estratégica (SIE) de la Presidencia tenga acceso a sus registros e información personal con el fin de prevenir riesgos para la seguridad nacional y transferírsela al presidente Otto Pérez para la toma efectiva de decisiones?
– En muchos países desarrollados, las agencias de inteligencia y seguridad nacional, como el Buro Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) o el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. o la Policía de Scotland Yard (de Inglaterra) tienen acceso a la información de sus ciudadanos en tiempo real, por medio de una plataforma de software llamada Memex, con el fin de prevenir atentados terroristas y otro tipo de delitos que pongan en riesgo al Estado y a sus habitantes.
Todo empezó en octubre de 2012, cuando la SIE publicó en el portal de compras del Estado Guatecompras el concurso NOG 2333260 para la adquisición de una plataforma de software integral de inteligencia para uso de la Secretaría. Según los términos de referencia este debe tener las siguientes características: “Plataforma de Software Integral de Inteligencia Memex Serie VI o superior, con la capacidad de colectar, integrar, analizar y vincular información en tiempo real y en forma rápida y precisa de casos mediante un motor de búsqueda que funcione tanto en bases de datos dispersas y heterogéneas como en archivos de información no estructurada”.
El software Memex fue comprado a la empresa Comsur, S. A., un proveedor de equipo de seguridad del Ministerio de Gobernación, a un costo de Q2 millones 352 mil, según el contrato AD-002-2012 suscrito por José María Argueta, secretario de la SIE, y José Antonio Grajeda Recinos, gerente general de Comsur, el 22 de noviembre pasado.
Este software fue desarrollado por la empresa Memex Inc., con sede en Glasgow, Escocia, un proveedor de soluciones de inteligencia y seguridad para gobiernos, que lo usan para prevenir ataques terroristas o combatir el crimen organizado, según consigna en su sitio web (www.memex.com).
El contrato no revela detalles, únicamente que se adquirieron licencias para diez usuarios, dos de ellos concurrentes.
Aunque se intentó entrevistar a José María Argueta, titular de la SIE desde hace un par de meses, este no accedió a otorgar una entrevista gran cerebro, ¿Cómo funciona?
–Según las características solicitadas por la SIE, el software debe proveer un módulo (Memex Patriarch) que permita la entrada, manejo, desarrollo, análisis y compartir información crítica entre las áreas de inteligencia de dependencias asociadas. Además, debe trabajar con fuentes de datos públicos como Internet, bases de datos internas de las diferentes dependencias del Estado. El modulo Patriarch gestiona información y puede generar reportes de operaciones sospechosas.
En la práctica, Memex podría extraer y consolidar información de entidades que manejan bases de datos como el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (datos de las licencias de conducir de una persona, multas, vehículos, etcétera), la Dirección General de Migración (pasaportes, entradas y salidas del país del ciudadano), la Dirección General de Inteligencia Civil (Digici), que realiza investigaciones criminales y escuchas telefónicas, el Registro Mercantil (base de datos de empresas y sus representantes legales), la Dirección General de Aeronáutica Civil (tiene un registro de todas las aeronaves del país, vuelos, sus pilotos y pasajeros) o la Superintendencia de Telecomunicaciones (plan de numeración de teléfonos fijos y celulares).
Terry Hobbs, experto en investigación criminal que laboró durante 32 años en la Policía Metropolitana de New Scotland Yard como inspector jefe de detectives, explica que Memex es un software de inteligencia que crea una gran base de datos inteligente.
El experto señala que hay dos tipos: el DateBase y el Analysist NoteBook. El primero es de inteligencia y en él se ingresa, gestiona, analiza e intercambia toda la información entre diferentes dependencias. El Módulo Analyst permite a los usuarios recuperar, consultar y analizar los registros de distintas bases de datos de una sola interfaz. En la práctica, lo que hace es que genera vínculos entre los datos ingresados y al presionar un botón, por ejemplo, despliega una fotografía de usted, de sus socios, de otras personas vinculadas y dice: este es su carro, su número de teléfono, etcetéra, se encarga de vincularlo todo.
Memex puede crear bases de datos de delincuentes, terroristas, narcotraficantes, establecer sus patrones y vínculos con personas, lugares y eventos.
Aunque el software no interviene llamadas o comunicaciones en redes sociales, correos electrónicos, Hobbs señala que se puede ingresar y configurar dicha información. Memex es inteligente, y actúa bajo la lógica.
Un especialista extranjero en seguridad, quien solicitó el anonimato, destacó que el software es capaz de crear un perfil por cada ciudadano que posea interacción con personajes de la vida política, según los términos en los que un país decida vigilar a sus habitantes.
“Solo basta un año y seis meses de información recopilada, cruzar datos de llamadas y correos intervenidos para que un analista pueda conocer los pasos que una persona dará y anticiparse a sus movimientos; puede que un día toquen a su puerta para advertir que desista de algo que trama. Así funciona la inteligencia. Yo no uso teléfono, ni correo electrónico y aún así me he dado cuenta de que conocen detalles de seguridad privada que yo manejo”, señaló el experto.
A falta de una entrevista con Argueta, quedan las dudas sobre, ¿cuáles son los alcances de Memex?, ¿las bases de datos y la información de los ciudadanos a las que tendría acceso?, ¿qué controles se tienen?, y lo más importante, ¿qué usos se le dará a toda esa información?
Funciones de la SIE
El Decreto 18-2008 Ley Marco del Sistema de Seguridad Nacional, que creó la SIE, le otorgó la facultad de “obtener información mediante procedimientos especiales, con control judicial, que sean necesarios para cumplir con sus objetivos, actuando, en todo caso, con pleno sometimiento al ordenamiento jurídico vigente y a lo dispuesto en esta ley”.
De acuerdo con Edgar Gutiérrez, exjefe de la Secretaría de Análisis Estratégico (SAE), precursora de la SIE, la Ley Marco le faculta a la SIE a ser un organismo de inteligencia en donde pueden realizar operaciones encubiertas e información con fuentes propias, además de crear un Sistema de Inteligencia Nacional coordinada por dicha institución. La idea es identificar a tiempo posibles amenazas que atenten contra la seguridad nacional y sus ciudadanos.
Gutiérrez resalta que la SIE no está facultada para realizar escuchas telefónicas. La Dirección General de Inteligencia Civil (Digici), adscrita el Ministerio de Gobernación, es la única que puede realizar escuchas en caso de operaciones de inteligencia o de contrainteligencia, cuando el Gobierno sospecha que alguien más los espía.
La SIE tampoco puede hacer investigaciones por mandato propio, debe apoyarse en el Ministerio Público y en la Policía Nacional Civil (PNC) si desea llevar un caso a juicio; y para evitar abusos hay controles políticos como la Comisión Especifica de Asuntos de Seguridad Nacional e Inteligencia, que debe fiscalizar las políticas y acciones de los organismos de inteligencia y contrainteligencia.
Esta Comisión tiene la facultad de citar a los funcionarios responsables y cuestionarles si tienen evidencias de que hacen espionaje. Además del control ciudadano contemplado en dicha ley, está la Dirección de Inspectoría de Inteligencia del Estado, dirigida por el general Manfredo Martínez, cuya misión es verificar que las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Inteligencia tengan controles para garantizar la legalidad en sus actividades.
Gutiérrez concluye que la SIE, de ninguna manera puede hacer espionaje a políticos opositores, únicamente pueden hacer operaciones de espionaje y contraespionaje cuando se trata de amenazas concretas para el Estado.
via. elperiodico.com.gt
nos espía?
Unidad de Investigación elPeriódico

¿Está usted de acuerdo en que la Secretaría de Inteligencia Estratégica (SIE) de la Presidencia tenga acceso a sus registros e información personal con el fin de prevenir riesgos para la seguridad nacional y transferírsela al presidente Otto Pérez para la toma efectiva de decisiones?
– En muchos países desarrollados, las agencias de inteligencia y seguridad nacional, como el Buro Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) o el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. o la Policía de Scotland Yard (de Inglaterra) tienen acceso a la información de sus ciudadanos en tiempo real, por medio de una plataforma de software llamada Memex, con el fin de prevenir atentados terroristas y otro tipo de delitos que pongan en riesgo al Estado y a sus habitantes.
Todo empezó en octubre de 2012, cuando la SIE publicó en el portal de compras del Estado Guatecompras el concurso NOG 2333260 para la adquisición de una plataforma de software integral de inteligencia para uso de la Secretaría. Según los términos de referencia este debe tener las siguientes características: “Plataforma de Software Integral de Inteligencia Memex Serie VI o superior, con la capacidad de colectar, integrar, analizar y vincular información en tiempo real y en forma rápida y precisa de casos mediante un motor de búsqueda que funcione tanto en bases de datos dispersas y heterogéneas como en archivos de información no estructurada”.
El software Memex fue comprado a la empresa Comsur, S. A., un proveedor de equipo de seguridad del Ministerio de Gobernación, a un costo de Q2 millones 352 mil, según el contrato AD-002-2012 suscrito por José María Argueta, secretario de la SIE, y José Antonio Grajeda Recinos, gerente general de Comsur, el 22 de noviembre pasado.
Este software fue desarrollado por la empresa Memex Inc., con sede en Glasgow, Escocia, un proveedor de soluciones de inteligencia y seguridad para gobiernos, que lo usan para prevenir ataques terroristas o combatir el crimen organizado, según consigna en su sitio web (www.memex.com).
El contrato no revela detalles, únicamente que se adquirieron licencias para diez usuarios, dos de ellos concurrentes.
Aunque se intentó entrevistar a José María Argueta, titular de la SIE desde hace un par de meses, este no accedió a otorgar una entrevista gran cerebro, ¿Cómo funciona?
–Según las características solicitadas por la SIE, el software debe proveer un módulo (Memex Patriarch) que permita la entrada, manejo, desarrollo, análisis y compartir información crítica entre las áreas de inteligencia de dependencias asociadas. Además, debe trabajar con fuentes de datos públicos como Internet, bases de datos internas de las diferentes dependencias del Estado. El modulo Patriarch gestiona información y puede generar reportes de operaciones sospechosas.
En la práctica, Memex podría extraer y consolidar información de entidades que manejan bases de datos como el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (datos de las licencias de conducir de una persona, multas, vehículos, etcétera), la Dirección General de Migración (pasaportes, entradas y salidas del país del ciudadano), la Dirección General de Inteligencia Civil (Digici), que realiza investigaciones criminales y escuchas telefónicas, el Registro Mercantil (base de datos de empresas y sus representantes legales), la Dirección General de Aeronáutica Civil (tiene un registro de todas las aeronaves del país, vuelos, sus pilotos y pasajeros) o la Superintendencia de Telecomunicaciones (plan de numeración de teléfonos fijos y celulares).
Terry Hobbs, experto en investigación criminal que laboró durante 32 años en la Policía Metropolitana de New Scotland Yard como inspector jefe de detectives, explica que Memex es un software de inteligencia que crea una gran base de datos inteligente.
El experto señala que hay dos tipos: el DateBase y el Analysist NoteBook. El primero es de inteligencia y en él se ingresa, gestiona, analiza e intercambia toda la información entre diferentes dependencias. El Módulo Analyst permite a los usuarios recuperar, consultar y analizar los registros de distintas bases de datos de una sola interfaz. En la práctica, lo que hace es que genera vínculos entre los datos ingresados y al presionar un botón, por ejemplo, despliega una fotografía de usted, de sus socios, de otras personas vinculadas y dice: este es su carro, su número de teléfono, etcetéra, se encarga de vincularlo todo.
Memex puede crear bases de datos de delincuentes, terroristas, narcotraficantes, establecer sus patrones y vínculos con personas, lugares y eventos.
Aunque el software no interviene llamadas o comunicaciones en redes sociales, correos electrónicos, Hobbs señala que se puede ingresar y configurar dicha información. Memex es inteligente, y actúa bajo la lógica.
Un especialista extranjero en seguridad, quien solicitó el anonimato, destacó que el software es capaz de crear un perfil por cada ciudadano que posea interacción con personajes de la vida política, según los términos en los que un país decida vigilar a sus habitantes.
“Solo basta un año y seis meses de información recopilada, cruzar datos de llamadas y correos intervenidos para que un analista pueda conocer los pasos que una persona dará y anticiparse a sus movimientos; puede que un día toquen a su puerta para advertir que desista de algo que trama. Así funciona la inteligencia. Yo no uso teléfono, ni correo electrónico y aún así me he dado cuenta de que conocen detalles de seguridad privada que yo manejo”, señaló el experto.
A falta de una entrevista con Argueta, quedan las dudas sobre, ¿cuáles son los alcances de Memex?, ¿las bases de datos y la información de los ciudadanos a las que tendría acceso?, ¿qué controles se tienen?, y lo más importante, ¿qué usos se le dará a toda esa información?
Funciones de la SIE
El Decreto 18-2008 Ley Marco del Sistema de Seguridad Nacional, que creó la SIE, le otorgó la facultad de “obtener información mediante procedimientos especiales, con control judicial, que sean necesarios para cumplir con sus objetivos, actuando, en todo caso, con pleno sometimiento al ordenamiento jurídico vigente y a lo dispuesto en esta ley”.
De acuerdo con Edgar Gutiérrez, exjefe de la Secretaría de Análisis Estratégico (SAE), precursora de la SIE, la Ley Marco le faculta a la SIE a ser un organismo de inteligencia en donde pueden realizar operaciones encubiertas e información con fuentes propias, además de crear un Sistema de Inteligencia Nacional coordinada por dicha institución. La idea es identificar a tiempo posibles amenazas que atenten contra la seguridad nacional y sus ciudadanos.
Gutiérrez resalta que la SIE no está facultada para realizar escuchas telefónicas. La Dirección General de Inteligencia Civil (Digici), adscrita el Ministerio de Gobernación, es la única que puede realizar escuchas en caso de operaciones de inteligencia o de contrainteligencia, cuando el Gobierno sospecha que alguien más los espía.
La SIE tampoco puede hacer investigaciones por mandato propio, debe apoyarse en el Ministerio Público y en la Policía Nacional Civil (PNC) si desea llevar un caso a juicio; y para evitar abusos hay controles políticos como la Comisión Especifica de Asuntos de Seguridad Nacional e Inteligencia, que debe fiscalizar las políticas y acciones de los organismos de inteligencia y contrainteligencia.
Esta Comisión tiene la facultad de citar a los funcionarios responsables y cuestionarles si tienen evidencias de que hacen espionaje. Además del control ciudadano contemplado en dicha ley, está la Dirección de Inspectoría de Inteligencia del Estado, dirigida por el general Manfredo Martínez, cuya misión es verificar que las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Inteligencia tengan controles para garantizar la legalidad en sus actividades.
Gutiérrez concluye que la SIE, de ninguna manera puede hacer espionaje a políticos opositores, únicamente pueden hacer operaciones de espionaje y contraespionaje cuando se trata de amenazas concretas para el Estado.
via. elperiodico.com.gt
Comentarios
Publicar un comentario