El 80 por ciento de software que se utiliza en Guatemala es pirata, según BSA

El 80 por ciento de los software que se utilizan en Guatemala es pirata y el país sigue figurando entre las 25 naciones del mundo con más falsificaciones de esta tecnología, informó hoy la Business Software Alliance (BSA).
La representante legal en Guatemala de BSA, Mónica Mazariegos, explicó en una rueda de prensa que este país descendió un punto en la tasa de piratería y del 81 por ciento en 2008 pasó al 80 por ciento en 2009.
El séptimo estudio anual de BSA sobre la piratería de software ubica a Guatemala en el puesto 25 de igual número de países más piratas, anotó.
Mazariegos dijo que el primer lugar lo ocupa Georgia con el 95 por ciento, seguido de Zimbabue y Bangladesh, con el 92 y 91 por ciento, respectivamente.
El país menos pirata en el mundo es Estados Unidos con el 20 por ciento, y detrás están, con un 21 por ciento, Japón y Luxemburgo, precisó.
Además, la representante legal subrayó que la baja de la piratería en este país centroamericano se debe, en parte, a una campaña de sensibilización y educación que se mantiene para que las empresas legalicen sus programas de software.
Detalló que durante 2009 fueron sancionadas medio centenar de empresas guatemaltecas que tenían software pirata con multas que oscilaron desde los 15.000 hasta los 70.000 dólares, lo que les obligó a legalizar sus programas.
A nivel mundial, la piratería de software, según el estudio, aumentó dos puntos en 2009 y se ubicó en un 43 por ciento, lo que equivale a 51,4 billones de dólares.
Mazariesgos explicó a Efe que en el caso de Guatemala es "difícil" determinar la pérdida por el uso de un software pirata, ya que varias empresas tienen muchos programas instalados en sus computadoras.
Anotó que para que la disminución de la piratería en el país sea más sostenible, tanto la industria como el Gobierno y la Fiscalía, deben trabajar juntos en la generación de estrategias a largo plazo.
"La piratería sigue siendo un problema en el mundo debido al rápido crecimiento de los mercados emergentes como Brasil, India y China", señaló. EFE
QUE VIVA EL SOFTWARE PIRATA!!!!.., dicen algunos MALO GUATEMALTECOS.., pues para ellos le respondemos:
ResponderBorrarA asi??.., y quien va a sub-vencionar a los desarrolladores, que han invertido en estudio formal, para poder hacer este producto que TODOS SE ROBAN!!!!.
Ya dejemos de llorar, que con eso no vamos a salir adelante.., lo unico que logramos con comentarios como este, es que nos sigan considerando como paises bananeros, super atrasados tecnológicamente, porque al no haber reglas claras que protejan la propiedad intelectual, nadie va a querer que se instale ni un solo producto en Guatemala, ni siquiera vendido legalmente.
El mundo globalizado, no quiere decir ni significa UN MUNDO REGALADO!!!.., y es por esa costumbre de que, todo me lo tienen que dar y si no voy a protestar sin importar a quien afecte, es que no progresamos.
A ver si con esa su máxima de “ARRIBA EL SOFTWARE PIRATA” que usan estos MALOS GUATEMALTECOS..., se impulsa el desarrollo sostenible para las personas que si lo buscamos con nuestras actividades diarias, o para las empresas que nos contratan y porque no, para el pais que necesita de ideas nuevas para exportar.
No señores.., esto únicamente beneficia a estos grandes rateros y falsificadores, si..., son los mismos, aquellos que aprovechándose de la necesidad de mal-subsistir de muchas personas, producen miles si no es que millones de discos copiados de cualquier especie.
El mejor ejemplo de como deben evolucionar las nuevas tecnologías en el país, es como se desarrolló la telefonía celular. Hasta que no entendieron toda esta partida de retrógrados que no era subsidiando los benditos Q4.00 que se pagaban por el servicio, no se fomentó una competencia real y abierta, que hoy nos tiene a la vanguardia entre servicios y precios de la telefonia celular a nivel mundial.
Si esto funcionó bien allí.., porque no copiar, pero el modelo de una buena forma de desarrollo tecnológico a otra área de nuestra vida?
Ya dejemonos de usar espejitos para engañar a los que no saben, o a los que si saben, pero igual les es más práctico acomodarse a que todo se lo den de cuasi-regalado.
No es con este tipo de actividades de piratería, que se atraerá inversión extranjera para desarrollar tecnológicamente nuestro país.
O creen ustedes que es de gratis que corporaciones internacionales en realidad gigantes como Intel, Microsoft y algunas otras empresas de tecnología están, que buscaron ponerse en Centro América por la cercanía al mercado americano, estén hoy basadas en Costa Rica?
Bueno, habría que preguntarse también.., que empresas de telefonía celular tienen ellos???.., solo la estatal y no sirve.
Este es un claro ejemplo de como no se puede decir una cosa y en la práctica hacer otra. Todo el segmento tecnológico deberia de estar cubierto por una misma politica de pais, pero si ni siquiera tenemos cobertura en cosas mas basicas como la educación primaria y secundaria, la salud, la seguridad.., que podemos esperar?.
Solo espero que ahora también los “orientadores de opinion” como la “Suciedad Civil”.., que no se a quienes representen.., porque a mí en lo personal definitivamente que NO, se pronuncien al respecto, pero no para alabar a estos nuevos rateros, si no para hacer planteamientos serios sobre soluciones creibles y posibles para nuestro pais, porque tambien ya estamos artos de aquellos pseudo-periodistas que solo “orientan” en forma negativa, mientras consiguen mas y mas fondos para sus ONG’s que no tributan, no llevan contabilidades formales, siempre se quejan de falta de ingresos para cubrir sus programas.., pero eso si .., que les dan lo suficiente para vivir como cuasi-reyes o millonarios de alcurnia.., cuando todos sabemos de donde es que vienen y a donde es que quieren llegar.
Buen Comentario. saludos
ResponderBorrar