Adiós a un gran amigo: ¿Se extingue el mouse?


El mouse nació en 1964 y, en sus cuatro décadas de vida, evolucionó poco, si se compara con otros elementos de la PC. Pero se están desarrollando varias tecnologías que podrían remplazarlo. Sensores de movimiento, reconocimiento de voz, pantallas sensibles, y hasta movimientos oculares y chips en el cerebro serán las alternativas.


En noviembre de 2006, Bill Gates, el fundador de Microsoft, anunció la profecía: “El mouse y el teclado darán paso a las órdenes transmitidas verbalmente, mediante el tacto o con gestos de la mano”.

Para esa fecha, Carlos Anzola, un ingeniero de sistemas colombiano con alma de inventor y aspecto de profesor universitario, ya había tenido la misma idea y alistaba los detalles de su última creación, el Magic Control, como él lo bautizó.


“El mouse es de los dispositivos que menos han evolucionado en el mundo de la computación”, afirma Anzola mientras enciende el portátil para iniciar la presentación de su orgullo tecnológico. Saca una “cajita” blanca, la ubica al lado del portátil y la prende. “Este es el Magic Control”, explica, sin esperar ninguna pregunta.

En esencia el invento de Anzola es un dispositivo que a través de sensores de movimiento reconoce los desplazamientos de los dedos de la mano frente a la pantalla y los transmite al computador de forma inalámbrica vía Bluetooth. Con el aparato no sólo se puede mover el puntero sino también hacer clic derecho e izquierdo en el aire.

Además de la “cajita”, Anzola desarrolló un software especial para poder operar el Magic Control, el cual permite personalizar hasta doce funciones convencionales y rutinarias, como dar doble clic y clic sostenido. Este programa, que es liviano y no ocupa más de 300 KB de memoria, se activa al inicio del sistema operativo, y requiere Windows 98 o una versión más reciente.

“Funciona a una distancia ajustable, desde 20 hasta 90 centímetros”, comenta el ingeniero, sin dejar de mover los dedos y mostrar las bondades del dispositivo. “Necesita mucha práctica, no es fácil al principio, pero después es muy práctico”, argumenta Anzola, y agrega que se trata de una tecnología que aún está en etapa de desarrollo, pero que es muy efectiva.

“El Magic Control ya fue presentado a los representantes de Microsoft Colombia, quienes se mostraron muy interesados en el tema, e incluso lo exhibieron en una reunión a los jefes de tecnología de la compañía a nivel mundial”, resalta Anzola. Si usted aún no crees que esta ‘magia’ sea verdad, mirá el video que Anzola subió en YouTube y despejá tus dudas.

Sin embargo, el Magic Control no es la única tecnología que busca remplazar al mouse en un futuro: otras que se desarrollan desde hace mucho tiempo, como el reconocimiento de voz y las pantallas táctiles, también van en esta tendencia.


Sus palabras son órdenes

La tecnología de reconocimiento de voz es una realidad, y permite controlar acciones y aplicaciones de la computadora para remplazar así el uso del teclado y el mouse. Podés, por ejemplo, utilizar comandos específicos para cerrar, abrir, guardar y eliminar documentos o archivos. Incluso podés dictar una carta o un documento completo en procesadores de texto como Word.

Para acceder a esta tecnología es fundamental el uso de un micrófono y un software especializado en reconocimiento de voz. Algunos de los programas más populares son Dragon Naturally Speaking y ViaVoice. También se consigue software gratuito como SmartButler 1.17, que en el sitio web Download.com supera las 115 mil descargas.

Esta tecnología también se aplica en los teléfonos celulares, reproductores portátiles de música y controles remotos de televisor, entre otros dispositivos. Toque directamente la pantalla Las pantallas sensibles al tacto, ya sea por medio de un lápiz digital o a través de los dedos de la mano, no son un intento nuevo, pero sí son una tecnología que gana popularidad.

La aplicación más conocida en las computadoras está presente en equipos Tablet PC, que mediante un lápiz digital sustituye las funciones del mouse, e incluso remplaza al teclado al permitir al usuario escribir sobre la pantalla a mano alzada y digitar un texto sin oprimir una sola letra.

Aunque existen pantallas táctiles con varias tecnologías, todas funcionan con el mismo principio: la alteración de un flujo de energía en algún punto de la pantalla, causado por un dedo o un lápiz digital. Su implementación no se reduce a las computadoras portátiles, también están presentes en dispositivos como cajeros electrónicos, y es una de las tendencias fuertes en los celulares que están por venir.

Hacé doble clic con tus ojos

Nueva forma de abrir un enlace en Internet: miralo en la pantalla y oprimí con tu mano la tecla Enter. Así de fácil y rápido. Tareas similares como seleccionar texto o mover objetos también se pueden realizar con la mirada.

Esta es la tecnología de seguimiento del ojo (‘eye-tracking’) que, gracias a una cámara de alta definición y luces infrarrojas, capta el movimiento de la pupila y el reflejo de las luces en la córnea, para permitir a través de un software especial que el ojo pueda ‘apuntar’ en la pantalla.

La revista Technology Review informa que esta tecnología, que se apoya en un software llamado EyePoint, aún tiene fallas (principalmente porque el ojo no es muy estable y requiere entrenamiento del usuario) y se encuentra en una etapa de desarrollo, pero que en el futuro, cuando los costos de la tecnología bajen a rangos razonables (hoy los equipos cuestan 25.000 dólares), podría sustituir el uso del mouse.


El reino de la mente

En julio del 2006, la revista especializada en ciencia y medicina Nature publicó un informe que presentaba los resultados de un experimento realizado por un grupo de científicos de la Universidad Brown (Rhode Island, E.E.U.U.). Un hombre que sufre una grave parálisis pudo, gracias a un chip electrónico implantado en su cerebro, mover el cursor del PC, abrir un correo electrónico, subir el volumen del televisor y practicar un videojuego con solo pensar las acciones.

La tecnología, que aún está en etapa de prueba, consiste en un pequeño sensor del tamaño de una aspirina que se introduce en la superficie de la región del cerebro responsable del movimiento voluntario (el córtex motor). Allí, el dispositivo capta el ‘lenguaje cerebral’ y lo trasmite a un computador que, por medio de un software especializado, procesa las órdenes mentales en tiempo real.

Comentarios

Entradas populares

Contacto | about
Hecho en Guatemala -2025-